Enero 2019
En junio de 2018, la finca de cítricos Iberesparragal, en España, logró la primera certificación nivel oro según el estándar AWS en Europa y una de las primeras en el sector agrícola en todo el mundo. Como componente del proyecto de GSI con la Alliance for Water Stewardship, apoyamos todo el proceso de implementación en Iberesparragal mediante la aplicación del enfoque WaterData4Action. El resultado es un estudio de caso práctico del cual se pueden extraer diferentes logros y aprendizajes.
El caso de estudio de Iberesparragal
“Iberesparragal” es una finca productora de cítricos en la provincia de Sevilla, que pertenece a la distribuidora Iberhanse-Naturgreen. Su director general, Luis Bolaños, comenzó a preocuparse por los cada vez mayores desafíos que enfrenta la agricultura en la cuenca del Guadalquivir, donde se encuentra la finca. Luis supo que se necesitaban cambios dentro y fuera de su finca, a través de la mejora del riego, la protección de la biodiversidad y el trabajo con otros para garantizar una cantidad y calidad de agua en la cuenca.
El proyecto Zitrus EDEKA/WWF y el estándar AWS
La visión de Luis atrajo la atención de su cliente principal, EDEKA, la cadena de supermercados líder en Alemania. EDEKA ya estaba trabajando con WWF para fomentar las buenas prácticas agrícolas y proteger el medio ambiente. Como resultado, EDEKA, WWF e Iberhanse-Naturgreen acordaron trabajar juntos en el‘ ‘Zitrus Project’implementando actividades relacionadas con la protección de la biodiversidad, la reducción de carga tóxica, la mejora en el uso del agua y el desarrollo de actividades para crear beneficios en toda la cuenca. A medida que avanzaba el Proyecto Zitrus, la certificación contra el Estándar de AWS (www.a4ws.org) brindó la oportunidad de recibir un reconocimiento por una tercera parte contra un estándar reconocido mundialmente, que además respalda y fomenta el compromiso con otros actores en la cuenca, y el trabajo colaborativo, en busca de los cuatro resultados que busca AWS:
Fuente: www.a4ws.org
Esta fue la primera implementación agrícola del Estándar AWS en Europa, lo que presentaba un desafío para la finca. Sin embargo, el apoyo de los socios del proyecto y el apoyo local durante todo el proceso desde GSI ayudó al proceso de implementación.
Una de las primeras lecciones aprendidas fue que la comprensión sobre conceptos de Custodia del agua son igualmente importantes tanto para los implementadores (agricultores en este caso) como para los socios de la cadena de suministro para una iniciativa de este tipo. Se necesitaron unas cuantas sesiones de capacitación y talleres para que el agricultor y los socios estuvieran plenamente comprometidos y comenzara el proceso de implementación.
Taller inicial de AWS en Iberhanse-Sevilla. Marzo 2017.
Photo credit: Erika Zarate - GSI
Una de las primeras acciones fue ayudar a la finca a comprender su cuenca y sub-cuenca y los riesgos hídricos asociados, así como los impactos pronosticados del cambio climático, la situación de estrés hídrico, la calidad del agua y los riesgos regulatorios y de reputación. Luis y su equipo destacaron una mejor comprensión sobre su sub-cuenca, los riesgos y los otros actores locales como uno de los principales beneficios de la aplicación del Estándar AWS. También se les alentó a comprender el papel de los demás actores de la cuenca e identificar oportunidades para involucrarlos en acciones colectivas para proteger los recursos hídricos.
Esto ha demostrado que la capacitación en temas de agua, y la comprensión de la situación de la finca en relación a su contexto hídrico es clave para una implementación útil de la Custodia del Agua.
“No éramos conscientes de la sub-cuenca en la que nos encontramos, su balance hídrico, calidad, los actores y los impactos hacia o desde nuestra actividad. El proyecto Zitrus y la implementación del estándar AWS nos han aportado un valioso conocimiento y comprensión del contexto de cuenca que no teníamos anteriormente”
Miguel Hidalgo, Director de operaciones de la finca Iberesparragal
Desarrollando e implementando un plan de Custodia del Agua
En base a los riesgos y desafíos encontrados, se llevó a cabo un proceso de planificación en conjunto con los socios del proyecto, describiendo los objetivos, las medidas a tomar y el modo de monitoreo y seguimiento del desempeño de dichas medidas en relación con los objetivos..
La implementación del plan sirvió para evidenciar una reducción de las extracciones de agua de más del 15% (con un objetivo inicial del 8%), garantizando que el agua ahorrada permanezca en la cuenca y, por lo tanto, mejore el balance hídrico del sitio y la cuenca y apoyando el mantenimiento de caudales ecológicos. Todos los registros en suelos, control de plagas, uso de agroquímicos y análisis de agua sirvieron para evidenciar una buena calidad del agua en la cuenca. Además, con la identificación y monitoreo de la biodiversidad, estudios de caudales ecológicos y mapeo de importantes espacios naturales, fue posible mantener las áreas importantes relacionadas con el agua en un estado saludable .
Finalmente, el sistema garantiza el cumplimiento legal en el futuro y la adaptabilidad a los cambios futuros en las regulaciones, y se mejoró en cuanto a gobernanza gracias a la identificación de los actores clave y al proceso de participación con ellos, siendo el mejor ejemplo la reunión realizada con socios del proyecto, otros agricultores, la autoridad de cuenca, administraciones públicas y otros usuarios del agua en la cuenca. Esto sirvió para compartir la experiencia con el fin de resaltar los beneficios de un enfoque de custodia del agua y abogar por una acción conjunta más fuerte y efectiva en la sub-cuenca. Más detalles sobre los resultados de este caso en el folleto del estudio de caso de Iberesparragal aquí.
Reunión con actores en El Esparragal, Febrero 2018
Photo credit: Alex Fernández - GSI
Resultados y beneficios para el negocio
Lo principales beneficios de la implementación de AWS en Iberesparragal han sido:
- Su reputación se ha visto fortalecida y su relación comercial con EDEKA asegurada.
- Reducción de costes gracias a las mejoras en infraestructuras de regadío y en conocimiento en gestión.
- La finca está más preparada para afrontar periodos de sequía y eventos derivados del cambio climático, ganando así en resiliencia para el negocio, gracias al mayor conocimiento de la cuenca, su dinámica hidrológica y los actores involucrados.
- Nuevas herramientas y metodologías han sido desarrolladas y están siendo implementadas, complementando a las ya existentes, permitiendo así equipar y empoderar al productor.
- Importantes esfuerzos están teniendo lugar para involucrar a otros usuarios del agua en busca de una mejor gestión de la cuenca, compartiendo conocimientos, comunicando acciones y buscando coordinación.
- A través de las comunicaciones con administraciones públicas como el gobierno regional o el organismo de cuenca, Iberesparragal y el proyecto Zitrus están ayudando a promover una mayor transparencia en la gobernanza del agua y el desarrollo de iniciativas públicas.
- Su liderazgo en el sector se ha fortalecido, promoviendo las actividades y transmitiendo las buenas prácticas al resto de agricultores en el Proyecto Zitrus, que ahora están igualmente comprometidos con la Custodia del Agua siguiendo la experiencia de Iberesparragal.
Iberesparragal es el primer sitio en Europa en obtener la certificación AWS. Pero sobre todo, esta experiencia ha servido para cambiar la mentalidad de los agricultores, ayudarlos a mirar más allá de los límites de su finca, entendiendo el contexto hídrico y sentando las bases para una acción colectiva y eficiente a nivel de cuenca.
Un aprendizaje importante fue que las medidas tomadas antes de la implementación se pueden incorporar al proceso de AWS, integrando acciones existentes y nuevas y relacionándolas con la realidad de la cuenca. Independientemente de si el objetivo es la certificación o no, ha servido como un marco para respaldar y guiar a los usuarios del agua para convertirse en buenos "custodios" del agua.
Gracias a esta experiencia, se generó un conjunto de lecciones y soluciones, que ahora se puede encontrar en nuestra sección de conocimiento compartido.
Puede encontrar el caso de estudio de Iberesparragal completo aquí
Finca Iberesparragal, Noviembre 2018
Photo credit: Alex Fernández - GSI